Receta nº105: Ghee (también conocida como mantequilla clarificada)

Lo sé. Igual me he pasado de exótica. Pero alguna ventaja tiene que tener estar casada con un inglés.

Esta es una «receta» que al igual que alguna otra en el pasado he ido retrasando retrasando sin razón lógica o racional y luego la hago y me estoy dando contra la pared por no haberla hecho antes.

Os estaréis preguntando qué es y para qué sirve. Es simplemente mantequilla clarificada, es decir una vez que la derrites y la dejas «cocinar» se produce una transformación: se separa el agua y lactosa entre otras cosas, te quedas con lo del medio que tiene un aspecto y color amarillo brillante y precioso. Ah! Y huele a croissant. De verdad verdadera.

Es muy utilizado en medicina ayurvédica para tratar distintas condiciones como la digestión, úlceras, cremas para la piel,étc y lo bueno que tiene es que puedes cocinar/freír cosas a altas temperaturas ya que aguanta el calor muy bien.

Y lo mejor de todo es que es facilísimo hacerla!

Empecemos por el principio pues:

2014-04-05 13.31.19

Ingredientes:

  • 2 paquetes de mantequilla SIN sal (cuanto de mejor calidad sea la mantequilla, mejor ghee…)

Consiste principalmente en derretir la mantequilla a fuego suave:

2014-04-05 13.32.18

2014-04-05 14.05.21

2014-04-05 14.09.35

Bien, una vez que está derretida empezará a ponerse más interesante la cosa y aviso a navegantes, a hacer ruido pero no os alarméis. Eso sí tenéis que estar más o menos pendientes para evitar que se queme nada. Poco a poco veréis que se forma una espuma a modo de capa que podéis ir quitando poco a poco:

2014-04-05 14.24.53

Y pasados unos 20 minutos veréis que la cosa se calma y empieza a aclararse de tal manera que podréis ver que en el fondo de la cacerola, van quedando posos marroncillos (si son más oscuros es que se os está quemando):

2014-04-05 14.19.23

Cuando el olor a croissant os ronde la nariz y antes de que los posos se quemen, lo retiráis del fuego y lo filtráis lo mejor posible. Lo ideal es con una muselina. Si no tenéis el colador más fino que tengáis y/o a la desesperada una media vieja (pero limpia). Eso ayudará a que os quede un líquido limpio y oloroso delicioso, que al enfriarse (que por cierto tarda un bueeeeeeeeeeeen rato) se solidifica y tiene esta pinta:

IMG_20140405_182950

Y con este resultado que querréis estar oliendo de manera constante como si os fuera la vida en ello, podéis cocinar y sustituir el aceite cada ves que uséis la sartén, o en las tostadas o lo que más os apetezca.

Se conserva hasta un año en la nevera y 3 meses fuera de ella.

No hay excusa que valga!

Saludos mantequilleros,

Grumpster

Receta nº 101: Panecillos paleo

Lo de que estás más bueno que el pan no puede ser más cierto (es lo que pienso cada vez que veo a Pharrell Williams) pero en esta ocasión es una verdad como una casa, y de las grandes.

Llevaba tiempo queriendo hacer esta receta, sobre todo desde la cena Kinfolk donde conocí a linda Pati de Uranita y a Marina de Junelemon. Marina no puede tomar nada con gluten y le prometí que haría una receta en el blog de un pan que se pudiera comer. Eso fue en Noviembre y hasta ahora no lo había hecho, así que aunque tarde, al fin me he decidido hoy a hacer un pan sin gluten.

Desde que la encontré en un blog tuve ganas de hacerla pero como tiene un ingrediente imposible de encontrar en ningún herbolario, pasó a la historia. Y volvió aparecer en uno de mis blogs favoritos lo que me tomé como una señal. Así que compré el ingrediente imposible en amazon, se lo envié a mi suegro y aprovechando visita a UK me lo traje de vuelta.

El ingrediente imposible en cuestión se llama psyllium husk y parece serrín, pero en el momento que le añades agua se convierte todo en una masa gelatinosa que une todos los ingredientes de manera similar a lo que pasa cuando mezclas harina y agua.

Yo siempre he pensado que era lo mismo que cuando mezclas semillas de linaza en polvo con agua, pero según las expertas en el tema no es lo mismo. Pero es cuestión de probar. Lo peor que puede pasar es que se parta el pan mucho más fácilmente , pero una vez que lo probéis os va a dar igual que se parta antes o después.

Bueno, que me voy por las nubes. Empecemos:

2014-02-09 10.59.48

Ingredientes:

  • 2 cucharadas de las de sopa de psyllium husk
  • 350 ml de agua templada
  • 100 gramos de semillas de sésamo
  • 100 gramos de pipas de calabaza
  • 100 gramos de pipas de girasol
  • 100 gramos de almendras
  • 100 gramos de avellanas
  • 100 gramos de semilla de linaza
  • 1 cucharadita y 1/2 de las de té de sal
  • 5o ml de aceite de oliva

Se me había olvidado decir que este pan es a prueba de torpes, porque es súper fácil de hacer.

Lo primero es mezclar el ingrediente imposible y agua y mezclarlo todo y dejar reservado durante 5 minutos:

2014-02-09 11.04.06

Lo siguiente es poner todas las semillas y frutos secos en el robot de cocina (si no tenéis bolsa y rodillo) y pulsad un par de veces con cuidado de que no quede todo hecho polvo sino con trozos más o menos identificables:

2014-02-09 11.06.17

2014-02-09 11.07.48

Ponemos todo esto en un bol, le añadimos la sal y el aceite de oliva y lo mezclamos todos:

2014-02-09 11.08.57

Añadimos la mezcla resultante del agua e ingrediente imposible y mezclamos todo bien:

2014-02-09 11.10.05

2014-02-09 11.11.32

Dice la receta que si lo dejáis reposar durante una hora mejor. Como yo no tenía una hora, lo que he hecho es encender el horno a 175º y empezar a recoger la cocina y limpiarlo todo hasta que llegue a la temperatura que queremos. Rellenáis o bien un molde de los de pan (previamente engrasado con aceite de oliva) o los de muffins.

En este caso he preferido ponerlo en moldes de muffins para hacer porciones individuales porque mi intención era congelarlos con la idea de ir sacando de 2 en dos para desayunar toda la semana:

2014-02-09 11.30.17

Horno durante 45-50 minutos y listo. Tenéis que dejar que se enfríen del todo antes de sacarlos del molde porque si no se pueden romper:

2014-02-09 12.23.26

Lo dicho…..donde esté Pharrell, que se quite el pan….

Os deseo un buen comienzo de semana ;)!

Saludos paleos,

Grumpster

Receta nº95: Mantequilla de almendras

Hola!

¿Qué tal lleváis la semana? Ya mañana es miércoles y dentro de nada finde otra vez! Sí que estoy motivada la verdad…en fin, la de hoy la llamo receta pero realmente receta lo que se dice receta no es porque más fácil y rápido imposible.

Y mucho más barato que comprarlo en herbolario. No sé vosotros pero siempre que he querido comprar mantequilla de almendras me toca las narices que me cobren lo que no está escrito por algo que en principio no tiene nada más que almendras. Vale que como fruto seco no es que sea regalado de barato pero pagar lo que piden por un botecito como que no.

Llevaba tiempo queriendo hacerla y al igual que me pasó con la leche de avena no me acababa de lanzar quizás precisamente por lo fácil que parecía. Sé que suena de loca total y seguramente tenéis razón pero así me va claro jajaja!

Bueno pues eso, que esta vez me dije que ya me valía la tontería y después de hacerlo queda confirmado que de vez en cuando tengo cerebro de ameba porque es una auténtica chorrada y queda buenísima!

Lo único malo es que necesitáis un robot de cocina y si sois muy suertudas con la thermomix sale también. Sólo hacen falta 2 ingredientes:

ingredinetes

Ingredientes:

  • Almendras (en mi caso 300 gramos). Bien, en mi caso usé almendras crudas y sin sal pero todo es cuestión de probar. Lo único seguro es que tienen que estar sin piel. Yo la próxima vez la haré con almendras saladas.
  • Un poquito de aceite, lo suficiente hasta que la propia almendra empiece a liberar su propio aceite. Yo usé aceite de girasol, entre otras cosas porque la quiero usar con dulces y salados pero con un poco de aceite de oliva le puede dar un toque buenísimo.

Antes que nada os pido perdón por las fotos que he hecho mientras se estaba haciendo la mantequilla en el robot….parezco borracha pero os prometo que de verdad verdadera no lo estaba…sólo estaba dispersa de ahí las fotitos tan estupendas.

Pues se ponen las almendras y un poquito de aceite (una cucharada sopera) en el robot:

robot

Y darle al botón. Ser pacientes porque al principio quedará todo muy en polvo y ahí no se hace mantequilla. Si veis que un poquito más de aceite puede ayudar añadirle un poquito más:

en proceso

Poco a poco empezaréis a ver que de abajo a arriba la cosa empieza a coger consistencia:

resultado final

Le dais un poquito más y voilá:

bote

Mantequilla de almendras a un tercio del precio y deliciosa. Por cierto que se tarda menos de 5 minutos en hacerla.

La metéis en un bote de cristal y se conserva en la nevera estupendamente. De desayuno unas tostaditas con mantequilla, plátano en rodajas o fresas y unas semillas de linaza y tenéis pedazo de desayuno saludable.

Intentadlo que vale la pena.

Saludos almendrados,

Grumpster